La realidad virtual como herramienta comunicacional en el proceso de duelo
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revmedica.v7.1997Palavras-chave:
Proceso de duelo, Tecnologías de la Información y la Comunicación, Realidad virtual, Tratamientos, Psicología, Datos personales, Herencia digitalResumo
En este trabajo de investigación, los autores pretenden introducir una aproximación al uso de las tecnologías de realidad virtual (RV), como herramienta para el tratamiento terapéutico de problemas psicológicos y más concretamente en el acompañamiento de duelo. El estudio se divide en tres bloques en los que los investigadores tratan de enmarcar la concepción actual del término realidad virtual, el concepto del duelo no patológico y cómo la sociedad actual se enfrenta a la pérdida de un ser querido y su proceso de duelo. También se aborda cómo la legislación vigente en el campo de la protección de datos, incide sobre el tema de la investigación.
Referências
Amorós, M. (2018). El duelo es saber que todo volverá a ir bien, pero nada volverá a ser igual. El Mundo.
Anderson, P. L., Price, M., Edwards, S. M., Obasaju, M. A., Schmertz, S. K., Zimand, E., & Calamaras, M.R. (2013). Virtual reality exposure therapy for social anxiety disorder: A randomized controlled trial. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 81(5), 751-760. DOI: https://doi.org/10.1037/a0033559
Botella, A.; García-Palacios, A.; Baños, R.; Quero, S. (2007). Realidad Virtual y Tratamientos Psicológicos. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlance, 81, 35-46.
Botella, C, Baños, R., Queros, S. (2004) Telepsychology and self-help: the treatment of phobias using the Internet. Cyberpsychology & Behavior, 7(3), 272-273.
Botella, C., Baños, R.M., García-Palacios, A., Quero, S., Guillén, V., y Marco, H. (2007). La utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en psicología clínica UOC Papers: Revista sobre la sociedad del conocimiento, 4 http://uocpapers.uoc.edu
Botella, C., Bretón-López (2014). Uso de las tecnologías de la información y la comunicación en psicología clínica. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 19(3), pp. 149-156. DOI: https://doi.org/10.5944/rppc.vol.19.num.3.2014.13897
Botella, C.; Quero, S.; Serrano, B.; Baños, R.M. y García-Palacios, A. (2009). Avances en los tratamientos psicológicos: La utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Anuario de Psicología, 40(2), 155-170.
Bullinger, A. H., Angehrn, I., Wiederhold, B. K., Mueller-Spahn, F., & Mager, R. (2005). Treating Acrophobia in a virtual environment. Annual Review of CyberTherapy and Telemedicine, 93. DOI: https://doi.org/10.1037/e705572011-016
Castanedo, C. (1990). Grupos de encuentro en la terapia Gestalt: de la “silla vacía” al círculo gestáltico. Barcelona: Ed. Herder.
Coelho, C. M., Santos, J. A., Silvério, J. & Silva, C. F. (2006). Virtual reality and acrophobia: one-year follow-up and case study. CyberPsychology & Behavior, 9(3), 336-341. DOI: https://doi.org/10.1089/cpb.2006.9.336
Cuadrado, M. (2010). Experiencia de Vida, Capital Humano, 21
Erickson, T.D. (1990). “Working with Interface Metaphors”. A: Laurel, B. (ed.) The Art of Human Computer Interface Design. Reading, MA: Addison Wesley, pp. 65-73.
Farooq, M.U., & Dominick, W.D. (1988). A survey of formal tools and models for developing user interfaces. International Journal of Man-Machine Studies, 29, 479-496. DOI: https://doi.org/10.1016/S0020-7373(88)80007-5
Hoffman, H. G., Chambers, G.T, Meyer 3rd, W. J, Arceneaux, L. L, Russell, W. J., Seibel, E. J., Richards, T. L., Sharar, S. R. y Patterson, D. R. (2011). Virtual reality as an adjunctive nonpharmacologic analgesic for acute burn pain during medical procedures. Annals of Behavioral Medicine, 41, 183-191. DOI: https://doi.org/10.1007/s12160-010-9248-7
Kampmann, I. L., Emmelkamp, P. M. G., Hartanto, D., Brinkman, W.-P., Zijlstra, B. J. H., & Morina, N. (2016). Exposure to virtual social interactions in the treatment of social anxiety disorder: Arandomized controlled trial. Behaviour Research and Therapy, 77, 147-156. DOI: https://doi.org/10.1016/j.brat.2015.12.016
Lázaro Palau, C.M. (2012). Dret Civil Català Vol.II. Persona i familia. Barcelona: Ed. Bosch.
Moreno, E (2009). El proceso de duelo por muerte. Estado de la cuestión y de la Intervención psicoterapéutica. Barcelona: ISEP Recuperado de: http://www.isep.es/wpcontent/uploads/2014/03/ElProcesoDeDueloPorMuerte.pdf
Mullet, K.; Sano, D. (1994). Designing Visual Interfaces: Communication Oriented Techniques. Mountain View, CA: SunSoft Press.
Myers, A.B. (1998). A brief history of Human Computer Interaction Tecnology. ACM Interactions, 5(2), pp. 44-54). DOI: https://doi.org/10.1145/274430.274436
Novel, G. y Lluch, M.T. (1991). Las pérdidas y el proceso de duelo. En Novel G. et al. (coord.), Enfermería psicosocial II (pp. 185-191). Barcelona: Salvat.
Poch, C. y Herrero, O. (2003). La muerte y el duelo en el contexto educativo. Reflexiones, Testimonios y actividades. Barcelona: Paidós.
R. M. Baños, V. Guillén y otros. Un programa de tratamiento para los trastornos adaptatives.
Sontag, S. (1996). La enfermedad y sus metáforas. Buenos Aires: Ed Taurus.
Valdés, M. y Blanco, A. (1997). Reacciones de la familia después de la muerte de un ser querido: duelo, aflicción y luto. Actas Luso-Españolas de Neurología, Psiquiatría y Ciencias agines, 25(3), 190-196.
Worden, W. (2009). El tratamiento del Duelo. Psicología y Terapia, 5(11), p. 131.
Worden, W. (2010). El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia (2ª edición). Barcelona: Paidós.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Os autores/as que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
- Os autores/as terão os direitos morais do trabalho e cederão para a revista os direitos comerciais.
- Um ano após a sua publicação, a versão do editor estará em acesso aberto no site da editora, mas a revista manterá o copyright da obra.
- No caso dos autores desejarem asignar uma licença aberta Creative Commons (CC), poderão a solicitar escrevendo a publishing@eagora.org.