Habilidades de enseñanza en docentes de práctica clínica
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revmedica.v6.1682Palavras-chave:
Práctica docente, Habilidades de enseñanza, Enseñanza clínica, Aprendizaje clínico, DidácticaResumo
El presente estudio destaca las habilidades de enseñanza de docentes de práctica clínica de diversas licenciaturas desde la opinión de los estudiantes a través de un estudio no experimental descriptivo, transversal, cuantitativo. 218 estudiantes que cursaron al menos un semestre de práctica clínica contestaron el cuestionario de Gómez y Rosales (2014) que evalúa la práctica docente en asignaturas clínicas (IEPDCLIN). Encontrándose que la retroalimentación, discusión grupal y búsqueda de información científica para aclarar dudas y reforzar y actualizar el conocimiento de los estudiantes son las habilidades de enseñanza de oportunidad en los docentes de área clínica.
Referências
Álvarez, L. N. (2016), “El prácticum clínico como espacio para la enseñanza del arte profesional humanizado”. Tercer congreso internacional cuidado de la salud. Editorial UNIMAR, pp. 187-198. http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/libroseditorialunimar/article/view/1013. [Consulta: octubre.2016]
Antón, I., Guerrero, S., García, L., Juárez, R. y Pelicer, B. (2016), “El ensayo reflexivo como herramienta de enseñanza-aprendizaje y evaluación en la asignatura de tercer curso Enfermería Clínica II” Enfermería Docente, 1(105), pp. 44-45. http://www.revistaenfermeriadocente.es/index.php/ENDO/article/view/120/pdf_345 [Consulta: octubre, 2016]
Bitran, M., Zúñiga, D., Leiva, I., Calderón, M., Tomicic, A., Padilla, O. y Riquelme, A. (2014). “¿Cómo aprenden los estudiantes de medicina en la transición hacia el ciclo clínico? Estudio cualitativo de las percepciones de estudiantes y docentes acerca del aprendizaje inicial de la clínica”. Revista Médica Chile, 142 (6), pp. 723-731. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872014000600006&lng=es& DOI: https://doi.org/10.4067/S0034-98872014000600006
nrm=iso [Consulta: octubre.2016]
Cano, M., García, P., Carrera, O. y Vázquez, C. (2011). “Incorporación de casos clínicos para la mejora de la enseñanza de Fisiopatología”. Revista de Enseñanza Universitaria, 38, pp. 27-36. http://institucional.us.es/revistas/universitaria/38/art_2.pdf [Consulta: octubre.2016]
Corona, L. A. y Fonseca, M. (2015), “La necesidad del método clínico y de su enseñanza”. Revista Cubana de Medicina, 54(3), pp. 264-277. http://scielo.sld.cu/pdf/med/v54n3/med09315.pdf [Consulta: octubre, 2016]
Crespo, S., González, M. S. y Agama, A. (2011). “Percepción de los alumnos de enfermería sobre los factores que inciden en su aprendizaje clínico”. Vertientes Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 14(2), pp. 88-93. http:// www.medigraphic.com/pdfs/vertientes/vre112e.pdf. [Consulta: octubre.2016]
Crespo, S. y Mora, J. L. (s.f). “Opinión de los alumnos de las carreras de Ciencias de la Salud sobre los factores que inciden en su aprendizaje clínico”. Fes Zaragoza UNAM. Congreso Nacional de Investigación Educativa. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_16/ponencias/0677-F.pdf. [Consulta: octubre.2016]
Díaz, E. y Ramos, R. (2013), “Reflexiones orientadoras sobre la Didáctica Especial en las asignaturas clínicas”. Revista EDUMECENTRO, 5(1): 30-46. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2077-28742013000100006 [Consulta: octubre.2016]
Duarte, G. (2015). “El profesionalismo en estudiantes de posgrado de anestesiología. Estrategias de evaluación y enseñanza”. http://unimilitar-dspace.metabiblioteca.org/bitstream/10654/14052/2/ENSAYO%
FINAL.pdf [Consulta: octubre.2016]
Espinoza, O., Martínez, A. y Díaz Barriga, F. (2013), “Formas de enseñanza y evaluación utilizadas por los docentes de Odontología: resultados y su clasificación psicopedagógica”. Investigación en Educación Médica, 2(8): pp.183-192. http://riem.facmed.unam.mx/node/120 [Consulta: octubre.2016] DOI: https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72711-X
Gomez, O., Segredo, A. M. y Hernandez, L. (2011), “Evaluación de habilidades clínicas en estudiantes del Nuevo Programa de Formación de Médicos”. Educ. Med. Super, 25(4), pp 486-495. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000400009&lng=es&nrm=iso> [Consulta: octubre.2016]
Hernández, A., Illesca, M. y Cabezas, M. (2013). “Opinión de estudiantes de la Carrera de Enfermería Universidad Autónoma de Chile, Temuco, sobre las Prácticas Clínicas”. Ciencia y Enfermería, XIX, pp. 131-144. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S0717-95532013000100012&Ing=es&nrm=iso [Consulta: octubre.2016] DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95532013000100012
Hidalgo, Martha Cecilia y Sánchez, María Olivia (2016), “Usando la Teoría en la Práctica: Percepciones sobre los Postulados de la Teoría del Cuidado y su aplicación en el Proceso de Enfermería al Cuidado a la Persona”. Tercer congreso internacional cuidado de la salud. Editorial UNIMAR, pp. 313-320. http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/libroseditorialunimar/article/view/1027/0 [Consulta: octubre.2016]
Hidalgo, J. L., Cárdenas, M. y Rodríguez, S. (2013), “El tutor clínico. Una mirada de los estudiantes de Licenciatura de Enfermería y Obstetricia”. Enfermería Universitaria, 10 (3), pp. 92-97. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S1665-70632013000300004&Ing=es&nrm=iso [Consulta: octubre.2016] DOI: https://doi.org/10.1016/S1665-7063(13)72634-4
Lago, E. R. y Valcárcel, N. (2016). “Discusión clínica familiar como de forma de enseñanza para la Medicina General Integral”. Educación Médica Superior, 30(2), pp. 1-7. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v30n2/ems19216.pdf [Consulta: octubre.2016]
Mansilla, J. y Ricouz, A. (2016), “Vivencia del rol docente clínico de enfermeras de hospitales del sur de chile”. Ciencia y enfermería, 22(1), pp.101-111. http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v22n1/art_09.pdf [Consulta: octubre.2016] DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95532016000100009
Ortega, J., Nocetti, A. y Ortiz, L. (2015). “Prácticas reflexivas del proceso de enseñanza en docentes universitarios de las ciencias de la salud”. Educación Médica Superior, 29(3), pp. 576-590. http://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2015/cem153p.pdf [Consulta: octubre.2016]
Ruda, N. L. (2016), “Simulación clínica en la mediación pedagógica y su relación con la práctica clínica”. Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá, 1(2), pp. 231-243 http://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/125/121 [Consulta: octubre.2016] DOI: https://doi.org/10.24267/23897325.125
Palomino, F. L., López, J. A., Favela, M. A., Encinas, I. R., Peralta, S. L., Acuña, M. J. Y., Escalante, M. de J. y Cuén, F. A. (2016). “Estrategias de enseñanza puestas en práctica en ciencias biológicas y salud”. BIOtecnia, 18(1), pp. 21-28. http://biotecnia.ojs.escire.net/index.php/biotecnia/article/view/224/181 [Consulta: octubre.2016] DOI: https://doi.org/10.18633/bt.v18i1.224
Vega, A. C., Martín, M., Gairin, J. y Vega, W. N. (2015), “Factores de aprendizaje en estudiantes universitarios de odontología visto desde distintas perspectivas en la práctica clínica”. Revista Ibero-Americana de Estudios en Educación, 10(4), pp. 1354-1381. http://seer.fclar.unesp.br/iberoamericana/article/view/8264/5587 [Consulta: octubre.2016 DOI: https://doi.org/10.21723/riaee.v10i4.8264
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Os autores/as que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
- Os autores/as terão os direitos morais do trabalho e cederão para a revista os direitos comerciais.
- Um ano após a sua publicação, a versão do editor estará em acesso aberto no site da editora, mas a revista manterá o copyright da obra.
- No caso dos autores desejarem asignar uma licença aberta Creative Commons (CC), poderão a solicitar escrevendo a publishing@eagora.org.