Proceso histórico de la medicina en Colombia a partir de las culturas precolombinas (1492-2008)
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revmedica.v2.1313Palavras-chave:
proceso, historia, medicina, escuelas, ciencia, ColombiaResumo
Historia de la Medicina es una asignatura que cursan los estudiantes de pregrado del programa de medicina de la Universidad Cooperativa de Colombia. Al no encontrar un libro con la información precisa para conocer algunos pormenores de su proceso, se procedió a resolver el problema desde la investigación teniendo en cuenta la medicina precolombina que hallaron los españoles en los indígenas, el proceso de su desarrollo y el estudio académico que obtu-vieron los estudiantes con la influencia europea. Igualmente se investigó acerca del progreso médico científico logrado por los galenos colombianos, sobresalientes, tanto en su país natal como en el exterior. El resultado será consignado en texto didáctico-académico para la clase de Historia de la Medicina.
Referências
David, J. (2004). Salomón Hakim Dow. Bogotá: Biblioteca Virtual del Banco de la República.
Duque, J. P. (2009). Lo sagrado como argumento jurisdiccional en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Entralgo, P. L. (1994). Historia de la medicina. Barcelona: Masson-Salvat.
Erbol. (16 de Octubre de 2008). Visión indígena sobre cambio climático, protagonista en Foro Nacional del Agua. EL TIEMPO, pág. 12.
Fernández, D. G. (2011). "Análisis de la oferta de programas de medicina en Colombia durante los últimos 30 años (1980-2010)". Revista colombiana de reumatología , 111. DOI: https://doi.org/10.1016/S0121-8123(11)70126-8
Gómez, J. (2005). Bodas de oro Profesionales. Medellín: Universidad Cooperativa de Colombia.
Gómez, J. (2006). Bodas de Oro Profesionales. II Tomo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Gómez, S. (2 de Junio de 2010). "Científicos de EEUU y Colombia realizarán un estudio en Antioquia para combatir el Alzheimer". EL TIEMPO , pág. DS eltiempo.com. Iberoamericano, F. C. (2006). Sentencia C-355 . Bogotá: Corte Constitucional.
Llinás, R. (3003). El cerebro y el mito del Yo. Florida USA: Editorial Luz.
Ministerio de Educación. (2009). La medicina en los tiempos de la Independencia. Bogotá: www.medicina.unal.edu.co/gestionCalidad/Historia/02-Medicina_independencia.pdf.
Patarroyo, M. E. (2011). El nuevo dirigente frente a la agenda de ciencia, tecnología e innovación. Santa Marta: Universidad Cooperativa de Colombia.
Ramírez, A. (2007). Historia de la medicina en Santa Marta. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.
Redacción Política. (6 de Septiembre de 2009). Los médicos de Uribe. El Espectador.
Restrepo, D. (2010). Entrevista con Rodolfo Llinás. Bogotá: You tobe.
Retrepo, J. (1994). "Ensayo sobre la Historia de la Medicina en Antioquia". Revista Credencial Historia No 59 , 13-14.
Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá. (2005). De la prescripción de los medicamentos. Bogotá: Secretaría General de la alcaldía Mayor de bogotá.
Tamayo, M. (2001). El proceso de la investigación científica. México D. F.: Limusa S.A.
Vásquez, D. A. (2011). Doctor Gustavo Quintana, promotor de la eutanasia. Bogotá: RCN Radio.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Os autores/as que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
- Os autores/as terão os direitos morais do trabalho e cederão para a revista os direitos comerciais.
- Um ano após a sua publicação, a versão do editor estará em acesso aberto no site da editora, mas a revista manterá o copyright da obra.
- No caso dos autores desejarem asignar uma licença aberta Creative Commons (CC), poderão a solicitar escrevendo a publishing@eagora.org.