Las pedagogías del sentido en las ciencias de la salud: captar y favorecer un movimiento
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revmedica.v2.1306Palavras-chave:
formación docente, andragogía, filosofía de la educación, humanidades médicasResumo
Las pedagogías del sentido son un conjunto de prácticas que permiten favorecer en los alumnos el movimiento hacia una mayor plenitud personal. Aunque esto constituye un avance indiscutible, ha supuesto también pérdidas: la subjetividad y los fines. El tutor está llamado a “captar el movimiento”, para apoyar los procesos que van en la línea de una mayor plenitud personal. Se presentan principios y prácticas pedagógicas que favorecen la búsqueda de sentido integrando el aporte de las Humanidades y la Andragogía (enseñanza de adultos). Los autores que consideramos en este trabajo (Torralba, Vella, López Quintás) postulan que trabajando con los temas generativos de los estudiantes, invitándoles a movilizar sus sentidos y capacidades para reconfigurar nuevas percepciones y considerando la tradición y contexto cultural, se puede ir mucho más allá que el mero aprendizaje técnico.
Referências
Arnold, L. y Stern, D. T. (2006) “What is medical professionalism?”. En Stern, D. T. (2006), Measuring medical professionalism . Oxford University Press.
Franken, C. (2000). Verdad y ficción en la filosofía, teología, historia y literatura . Santiago de Chile: Ed. Universidad Católica de Chile.
Hammick, M., Freeth, D., Koppel, I., Reeves, S., Barr, H. (2007). “A best evidence systematic review of interprofessional education: BEME Guide no. 9”. Med. Teach ., 29(8): 735-51, octubre. DOI: https://doi.org/10.1080/01421590701682576
Lolas, F. (1997). Más allá del cuerpo . Santiago: Andrés Bello.
López Quintás, A. (1987). Vértigo y éxtasis. Bases para una vida creativa . Madrid: Ed. Impresa.
López Quintás, A. (1997). Literatura y formación humana . Madrid: San Pablo.
Orsegue J. F. (2006). “El humanismo en la educación médica”. Educación 30(1): 51-63. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v30i1.1794
Torralba, F. (1997). Pedagogía del sentido . Madrid: PPC.
Vella, J. (2008). Learning to listen, learning to teach . John Wiley & Sons.
Walker, R. (2000). “Desarrollo de la capacidad empática a través de las humanidades”. Ars médica 2(2): 139-146.
Walker, R. (2006). “Educación en salud y humanización”. Ars Médica 12(12): 107-120.
Walker, R. y Zúñiga, D. (2012). “La narrativa en la formación docente: experiencia de cinco años de un taller de escritura creativa”. Rev. Med. Chile . 140(5), mayo 2012, 659-666. DOI: https://doi.org/10.4067/S0034-98872012000500016
Barbera, F. (2008). “Una visión de la antropología filosófica de enfermería. La empatía como cuidado transcendental”. Rev. electrónica portales médicos.com .
Aranguren, L. y Yepes, R (2003). Fundamentos de antropología: un ideal de la excelencia humana. Navarra: Ed. EUNSA.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Os autores/as que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
- Os autores/as terão os direitos morais do trabalho e cederão para a revista os direitos comerciais.
 - Um ano após a sua publicação, a versão do editor estará em acesso aberto no site da editora, mas a revista manterá o copyright da obra.
 - No caso dos autores desejarem asignar uma licença aberta Creative Commons (CC), poderão a solicitar escrevendo a publishing@eagora.org.
 
						
							


