¡Son las formas, estúpido!: en busca de las claves de la alianza terapéutica desde la gestión de la insatisfacción
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revmedica.v1.1288Palavras-chave:
alianza terapéutica, relación terapéutica, satisfacción del paciente, calidad asistencial, habilidades de comunicación en salud mental, gestión de las quejas en salud mentalResumo
Se analizan los posibles elementos nucleares en la relación entre profesionales y pacientes de la salud mental y estrategias para una exitosa alianza terapéutica. Con datos de encuestas y el estudio de los principales motivos de queja de los pacientes se evidencia la importancia de los aspectos comunicativos que radican en elementos formales y de actitud. Se condensa el fracaso de la relación terapéutica cuando el paciente percibe un «maltrato» formal con un escaso «esfuerzo» o implicación profesional. Se construye un posible modelo de pirámides invertidas en las jerarquías para ilustrar la diferencia entre los elementos de trato-formas, actitudes-habilidades empáticas y conocimientos-técnicas. Se establece un vínculo firme y provisión de sintonía, proximidad y empatía como pilares de una buena relación terapéutica pero que entrañan el riesgo de dependencia y la dificultad en el establecimiento de límites. Se sintetizan tres grandes paradojas que resumen las fisuras actuales en la relación terapéutica
Referências
Andrusyna, T. P.; Tang, T. Z.; DeRubeis, R. J. y Luborsky, L. (2001): «The Factor Structure of The Working Alliance Inventory in Cognitive-Behavioral Therapy», J Psychother Pract Res 10: 173-178.
Bordin, E. S. (1979): «The generalizability of the psychoanalytic concept of the working alliance», Psychotherapy: Theory, Research and Practice 16: 252-260. DOI: https://doi.org/10.1037/h0085885
Fusté, J. (director del estudio) (2007): «Estudi de les visions de ciutadans, professionals i gestors sobre l’atenció sanitària a Catalunya», Generalitat de Catalunya, Departament de Salut. Edita: Direcció General de Planificació i Avaluació.
Howe, D. (1999): «The main change agent in psychotherapy is the relationship between therapist and client», en Feltham, C. (ed.): Controversies in psychotherapy and counseling, London, Sage Publications. DOI: https://doi.org/10.4135/9781446217801.n11
Kahn, M. (2008): «Etiquette-Based Medicine», The New England Journal of Medicine 19: 1988-89. DOI: https://doi.org/10.1056/NEJMp0801863
Lázaro, J. (2003): «Entre pruebas y narraciones: objetividad y subjetividad en psiquiatría», en Hechos y valores en psiquiatría , Baca, E. y Lázaro, J. (eds.): Madrid, Triacastela.
Martín-Santos, L. (1964): «Libertad, temporalidad y transferencia en el psicoanálisis existencial», en Lázaro, J. (ed.): El análisis existencial. Ensayos , Madrid, Triacastela.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Os autores/as que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
- Os autores/as terão os direitos morais do trabalho e cederão para a revista os direitos comerciais.
- Um ano após a sua publicação, a versão do editor estará em acesso aberto no site da editora, mas a revista manterá o copyright da obra.
- No caso dos autores desejarem asignar uma licença aberta Creative Commons (CC), poderão a solicitar escrevendo a publishing@eagora.org.