La psicología de la salud: una propuesta integradora a la salud del ser humano
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revmedica.v3.1175Palavras-chave:
Psicología, Salud, Enfermedad, Estilo de vida saludable, Profesional de la saludResumo
La salud, definida por la Organización Mundial de la Salud, es un completo estado de bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad. Existen diferentes modelos en controversia para explicar el debate sobre el binomio salud-enfermedad ya que tradicionalmente han sido conceptos arraigados a la medicina y a la biología, pero recientemente la literatura propone integrar factores económicos, culturales y psicosociales. En este trabajo se propone desde el marco de la Psicología de la Salud los factores psicosociales que afectan al cuerpo reconociendo la complejidad de la salud y la enfermedad. Se presentan algunas controversias que surgen entre los modelos históricos dominantes acerca de esta relación. Se presenta la propuesta de cómo la disciplina psicología de la salud integra diversas áreas de especialidad con el fin de promover una mirada holística a la salud humana, así como las áreas de oportunidad que aún quedan por superar.
Referências
Flórez-Alarcón, L. (2006). La Psicología de la Salud en Colombia. Univ. Psychol Bogotá, 5 (3), 681-693.
Flórez, J.D. y Gallego, H.D. (2011). La salud mental desde la transdisciplinariedad y el modelo integral. Tesis Psicológica, 6, 120-143.
Grau, J.A., Infante, O.E. y Díaz, J.A. (2012). Psicología de la Salud cubana: Apuntes históricos y proyecciones en los inicios del siglo XXI. Pensamiento Psicológico, 10 (2), 83-101.
Lellis, M. (2010). Psicología y políticas públicas saludables. Psiencia. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 2 (2), 102-106.
Mebarak, M., De Castro, A., Salamanca, M.D. y Quintero, M.F. (2009). Salud mental: Un abordaje desde la perspectiva actual de la Psicología de la Salud. Psicología desde el Caribe, 23 , 83-112.
Morales, F. (1997). Introducción al estudio de la Psicología de la Salud . Sonora, México: Editorial Unison.
Moreno-Velázquez, I. (2010). Psicología de la salud ocupacional. Ponencia en panel La psicología y la salud: Reflexiones desde diversas áreas de especialidad en psicología. Presentado el 9 de marzo de 2010 en San Juan, Puerto Rico.
Oblitas, L.A. (2008). El estado del arte de la Psicología de la Salud. Revista de Psicología, XXVI (2), 219-254. DOI: https://doi.org/10.18800/psico.200802.002
Piña, J. y Rivera, B. (2006). Psicología de la Salud: Algunas reflexiones críticas sobre su qué y su para qué. Univ. Psychol Bogotá, 5 (3), 669-679.
Ribes, E. (2008). Psicología y salud: Un análisis conceptual . DF, México: Trillas.
Rodríguez-Marín, J. (1998). Psicología de la Salud y Psicología Clínica. Papeles del Psicólogo, 69. Recuperado de: http://www.papelesdelpsicologo.es/imprimir.asp?id=578
Salanova, M. (2008). Organizaciones saludables: una perspectiva desde la psicología positiva. En C. Vázquez, y G. Hervás (Ed.), Psicología Positiva: Bases científicas del bienestar y la resiliencia (403-427). Madrid, España: Alianza Editorial.
Serrano-García, I. (2010, marzo). Psicología Social-Comunitaria y Salud. Ponencia en panel La psicología y la salud: Reflexiones desde diversas áreas de especialidad en psicología, San Juan, Puerto Rico.
Serrano-García, I. y Bravo, M. (1998). La psicología social-comunitaria y la salud: principios básicos. En I. Serrano-García, M. Bravo, W. Rosario-Collazo, & J.J. Gorrín-Peralta (Eds.). La Psicología Social-Comunitaria y la salud: Una perspectiva puertorriqueña (1-34). San Juan, Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas.
Urzúa, A. (2010, marzo). Acercamientos teóricos y prácticos a la psicología y la salud. Presentado en La psicología y la salud: Reflexiones desde diversas áreas de especialidad en psicología, San Juan, Puerto Rico.
Werner, R. y Chávez, E.M. (2006). Análisis de la evolución de la producción científica presentada en eventos académicos de Psicología de la Salud en América Latina (1985-2003). Acta Colombiana, 9 (1), 5-24.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Os autores/as que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
- Os autores/as terão os direitos morais do trabalho e cederão para a revista os direitos comerciais.
 - Um ano após a sua publicação, a versão do editor estará em acesso aberto no site da editora, mas a revista manterá o copyright da obra.
 - No caso dos autores desejarem asignar uma licença aberta Creative Commons (CC), poderão a solicitar escrevendo a publishing@eagora.org.
 
						
							


