¿Qué responden los estudiantes del último año de educación secundaria, cuando en una situación fuera de contexto, se les pide escribir 10 oraciones que puedan deducirse de 3x+5y=10? / What do Secondary School Students in their Last Year of Formal Education Answer when Asked, in a Situation out of Context, to Write 10 Sentences which can be Deducted from the Equation: “3x + 5y = 10”?
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedumat.v1.1019Resumo
ABSTRACT
The aim of this article is to spread the primary results of a survey carried out among 77 secondary school students in their last year of formal education (aged 16-18 years old) within the frame of state education in Uruguay, Argentina, Bolivia and Peru. In addition, this is an invitation for the community of teachers of math to participate and continue the investigation with the objective of getting to know the students’ beliefs regarding one of the most transcendent concepts in the math education: equations. It is further expected to rise awareness of the urgency of questioning and reformulating our practice, bearing in mind the academic research papers published on the topic
RESUMEN
Este artículo tiene como objetivo difundir los resultados primarios de una encuesta realizada a 77 estudiantes del último nivel de educación secundaria en el marco de la educación pública de Uruguay, Argentina, Bolivia y Perú; los jóvenes entrevistados tienen entre 16 y 18 años de edad. Además, es una invitación a la comunidad de profesores de matemática a participar y continuar esta investigación con el fin de conocer las creencias de los estudiantes respecto a uno de los conceptos más trascendentes de la educación matemática como son las ecuaciones. Se pretende además sensibilizar en la urgencia de cuestionar y reformular nuestra práctica teniendo en cuenta los estudios académicos que se publican en torno al tema.
Contacto principal: barranguet@montevideo.com.uy
Referências
Cardona, M. A. (2007). Desarrollando el pensamiento algebraico en alumnos de octavo grado del CIIE a través de la resolución de problemas (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra/desarrollando-el-pensamiento-algebraico-en-alumnos-de-octavo-grado-del-ciie-a-traves-dela-resolucion-de-problemas/ (12/08/2014)
Duval, R. (1998). Registros de representación semiótica y funcionamiento cognitivo del pensamiento. En F. Hitt (Ed.), Investigaciones en Matemática Educativa II (pp. 173-201). México: Grupo Editorial Iberoamérica.
— (2002). Semiosis y pensamiento humano. Registros semióticos y aprendizajes intelectuales. Cali: Ed. Universidad del Valle.
Figueroa, R. (2013). Resolución de problemas con sistemas de ecuaciones lineales con dos variables. Una propuesta para el cuarto año de secundaria desde la teoría de situaciones didácticas. Disponible en: http://m.tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4736 (14 /08/2014)
Martínez, G. (2005). Los procesos de convención matemática como generadores de conocimiento. Relime, 8(2), pp. 195-218.
Gómez, E. (2008). La construcción de la noción de variable. www.matedu.cicata.ipn.mx/tesis/doctorado/Gomez_2008.pdf (22/11/2014)
Londoño, S., Muñoz, L., Jaramillo, C. y Villa, J. (2011). Una aproximación a la noción de ecuación lineal. Disponible en: http://www.etnomatematica.org/publica/articulos/Una%20aproximaci%C3%B3n%20a%20la%20noci%C3%B3n%20de%20ecuaci%C3%B3n%20lineal.pdf (21/11/2014)
Oaxaca, J., De la Cruz, J. y Sánchez, J. (2003). Dificultades en el tránsito del razonamiento sintéticogeométrico al analítico- aritmético en la solución de sistemas de ecuaciones lineales. dcb.fic.unam.mx/Eventos/ForoMatematicas2/memorias2/ponencias/41.pdf (22/11/2014)
Ochoviet, C. (2005). ¿A.B=0 _ A=0 Ú B=0? Reflexiones e implicaciones en la Enseñanza de la matemática (Tesis de Maestría). Disponible en: www.clame.org.mx/documentos/alme%2017.pdf (14/08/2014)
— (2009). Sobre el concepto de solución de un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas. www.matedu.cicata.ipn.mx/tesis/doctorado/ochoviet_2009.pdf (12/08/2014)
Palarea, M. (1998). La adquisición del lenguaje algebraico y la detección de errores comunes cometidos en el álgebra por alumnos de 12 a 14 años (Tesis doctoral). Universidad de la Laguna, España. Disponible en: ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccppytec/cp90.pdf (21/11/2014)
Panizza M., Sadovsky P., Sessa C. (1999). La ecuación lineal con dos variables: entre la unicidad y el infinito. Enseñanza de la Ciencias, 17 (3), pp. 453-461.
Papini, M. (2003). Algunas explicaciones Vigotskianas para las primeras aproximaciones del álgebra. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 6 (001), pp. 41-71.
Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista electrónica Educare , XV, (1). Disponible en: www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf (15/08/2014).
Ursini, S. (1996). Creación de un potencial para trabajar con la noción de variable. México: Grupo editorial Iberoamérica.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Os autores/as que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
- Os autores/as terão os direitos morais do trabalho e cederão para a revista os direitos comerciais.
- Dois anos após a sua publicação, a versão do editor estará em acesso aberto no site da editora, mas a revista manterá o copyright da obra.
- No caso dos autores desejarem asignar uma licença aberta Creative Commons (CC), poderão a solicitar escrevendo a publicaciones@gkacademics.com.
 
						 
							